27
Jue, Jun

Atraer la inversión extranjera sostenible

Editorial
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Colombia busca que la inversión extranjera en el futuro venga de negocios sostenibles y que vayan en la línea de los objetivos fijados por el Gobierno en la pasada Cumbre del Clima, COP26, celebrada en Glasgow para mitigar la huella de carbono o proteger los territorios amenazados.

De la experiencia en Glasgow se pudo constatar cómo el sector privado internacional percibe que Colombia podría ser el pionero regional en consolidar una oferta sólida y seria de negocios sostenibles.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 fue la 26a conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia. En un principio la reunión estaba prevista para noviembre de 2020, pero la pandemia de COVID-19 ocasionó que se aplazara e incluía  también la 16a reunión de las partes del Protocolo de Kioto, CMP16 y la tercera reunión de las partes del Acuerdo de París, CMA3. El objetivo era lograr compromisos de acción para mantener el calentamiento global bien por debajo de 2 grados centígrados -y alcanzar 1,5 C- para evitar una catástrofe climática; la meta seguirá siendo continuar reduciendo emisiones hasta que se llegue a cero neto para 2050.

El documento final de la Cumbre, aunque  no es legalmente vinculante,  fue firmado por los casi 200 países que asistieron y se espera que se  instituya un memorándum mundial contra el cambio climático para la próxima década.

En este se destaca la mención sin precedentes de que el carbón es la principal fuente del calentamiento global y existe un compromiso para reducir su uso. Lamentablemente India y China, al terminar, imposibilitaron que se rubricara el término de eliminación gradual de su uso como fuente de energía.

Como no es vinculante, existe un compromiso para imputar metas más estrictas contra la quema de carbón el año entrante. Es importante pedir a los países desarrollados a que por lo menos redoblen al máximo  sus abastecimientos colectivos de financiación dirigidas a ayudar a las naciones en vías de desarrollo que deben comenzar a adaptarse al cambio climático para 2025.

En Glasgow, Colombia ratificó su compromiso de declarar el 30 % de su territorio como área protegida para 2022 y lograr la neutralidad en carbono; es decir, que la huella de carbono en la atmósfera sea cero, en 2050. Allí también, una coalición de 450 financieros de 45 países anunció la disponibilidad de hasta 130 billones de dólares en inversiones en los próximos años para lograr reducir a cero esa huella.

Colombia quiere acceder a esos recursos, por lo que debe prepararse y lograr una oferta sólida y que responda a las necesidades de inversionistas sofisticados y que puje por la llegada de esa inversión sostenible al país.  A pesar de que la COP26 podría haber sido más ambiciosa,  los acuerdos alcanzados dan señales muy claras de hacia dónde se va y los retos que este camino trae para el sector privado. La reactivación es una oportunidad para incentivar en las empresas la organización de sus procesos de producción y que estos sean más amigables con el planeta y con el futuro, cumpliendo factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

Ahora, el compromiso de Colombia para atraer inversión de eficiencia, responsable y sostenible, así como en la adecuación de la oferta exportadora para que cumpla con los estándares internacionales y garantice su acceso a los mercados que abogan por el comercio justo, y prácticas de producción sostenible, es un verdadero reto.

De esta forma, en el país hay 1.000 compañías que han adoptado la condición de sociedades de Beneficio de Interés Colectivo, BIC; es decir, que se ajustan a prácticas sostenibles en sus modelos de negocio, prácticas laborales o medioambientales, entre otros.



Más Noticias de esta sección

Ingreso de Usuarios