29
Sáb, Jun

Consulta previa es un diálogo de encuentros y desencuentros entre nativos y autoridades

En las instalaciones de Anás Maí se hizo el foro sobre el aprendizaje en la transición energética justa.

Península
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


En La Guajira hay 825 comunidades inmersas en procesos consultivos para construir 26 proyectos de generación eléctrica.

La mayor parte de los ejecutivos que tienen que ver con las empresas que están desarrollando obras civiles para la instalación de parques de generación eléctrica a través de metodología no convencional y los representantes de los organismos de control del Gobierno nacional, dicen que están complacidos con el aprendizaje que han tenido en las experiencias en los ejercicios laborales en La Guajira, los cuales comenzaron con la instalación del parque eólico Jepírachi, donde a modo experimental Empresas Públicas de Medellín, logró un gran éxito con una producción de 19.5 Mw.

Los pronunciamientos fueron hechos en el marco del foro Encuentro de Lecciones Aprendidas en la Gestión Social y Ambiental de la Transición Energética Justa en La Guajira, donde participaron funcionarios del orden nacional y local e incluso, llegó el viceministro de Minas y Energía, Javier Campillo Jiménez, delegados de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.,Anla, el ministerio del Interior con la dirección Nacional de Consulta Previa.

Javier Campillo Jiménez.


Esta reseña de los aprendizajes en el desarrollo de las labores desarrolladas se logró por iniciativa de CorpoGuajira y el ministerio de Minas, quienes cursaron invitación a todos los actores de esa actividad en la península.

En una de las salas del Centro de Eventos Anas Maí, estuvieron desde las 8:00 de la mañana de este martes 18 de junio, el director de CorpoGuajira, Samuel Lanao y buena parte de su equipo de trabajo, representantes del Grupo de Energía de Bogotá, funcionarios de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Celsia, ministerio de Minas, Empresas Públicas de Medellín, voceros de la Consulta Previa y varios representantes de comunidades de la Alta Guajira, que presentaron posiciones de rechazo por la manera cómo han venido desarrollando los proyectos, donde según reclaman, pese a ser los dueños ancestrales del territorio donde se construyen los parques de generación eléctrica, ellos son los últimos en enterarse de las decisiones para que penetren a los territorios.

Sacando pecho por la transición

El viceministro de minas, Javier Campillo Jiménez, fue el primero en intervenir, luego de la instalación del evento por parte de del director de CorpoGuajira ingeniero Samuel Lanao Robles.

Se podría decir que fue una buena oportunidad para el miembro del gabinete del presidente Gustavo Petro, hiciera énfasis en la importancia del proceso de transición Energética Justa, estrategia que se convirtió en una de las más importantes banderas del Gobierno nacional. Su charla, Despliegue de las Fuentes no convencionales de Energías Renovables (Fncer). Fernando Prieto de CorpoGuajira, ilustró sobre aspectos arqueológicos en este trabajo de instalación, mientras que la delicada situación que se presenta por la colisión con las líneas de transmisión por los flamencos rosados, una de las aves emblemáticas de La Guajira, fue disertada por el biólogo que dice ser solo un pajarero, Alejandro Hernández Jaramillo, contratado por el Grupo de Energía de Bogotá.

Este consultor manifestó estar muy contento por haber trabajado en La Guajira, donde indica se encuentran más de 700 especies de aves en un territorio tan pequeño, mientras que en buena parte de los países de Europa no se pasa de 100 especies de aves.

Hernández no desconoce que construir torres por las posibles rutas de los flamencos, es un gran problema, pero argumenta que esto solo podría ser ahora en el inicio, porque se están colocando elementos que señalan la presencia de los obstáculos para que las aves no colisionen con ellas. Que en otros países se está implementando una nueva tecnología que es una luz ultravioleta que no es percibida por el ojo humano, pero sí evidente para esas y otras aves con lo cual se podría salvar muchos animales. Indicó que estas empresas que construyen en La Guajira ya están haciendo los contactos para contratar ese servicio.

Un diálogo de encuentros y desencuentros

José Torres, el delegado de la Dirección de Consultas Previas para el sector de las energías, fue uno de los más esperados por la implicación que tiene esa figura administrativa en el presente y futuro del hombre y la mujer wayuu, cuyo territorio ancestral es el usado por las trasnacionales y empresas locales para la instalación de los parques de generación eléctrica a través de sistemas no convencionales.

Torres define esa figura con una corta frase: “la consulta previa es un diálogo de encuentros y desencuentros”. Se trata del mismo funcionario que indicó al periodista de este diario que no solo basta con lograr éxito en una consulta y suscribir un acuerdo, “lo más importante es cuidar con eficiencia ese acuerdo, ese diálogo y acuerdo hay que estar cuidándolo todos los días y a cualquier hora”.

Al parecer se refiere el funcionario a múltiples acuerdos que se han hecho con comunidades de la Alta Guajira para instalar los parques de producción de energía, pero de un día a otro llegaron nuevos miembros de ese clan que estaban por otro territorio y no solo reclaman lo que indican que les pertenece, sino que pretenden desarmar los acuerdos y conciliaciones hechos con el otro grupo.

Sostiene que el diálogo de ellos con los nativos para consultar y obtener aprobación ha sido un diálogo genuino con un grupo especial que han conformado y que es liderado por el propio director de consultas previas del ministerio, el doctor Álvaro Echeverry.  

Esta dependencia tiene un programa en curso como el convenio con CorpoGuajira para formar conciliadores.

Numeroso grupo de comunidades

De acuerdo con el funcionario José Torres hay 825 comunidades en La Guajira que están participando en procesos consultivos en 26 proyectos, hay 16 parques eólicos con ocho líneas de transmisión. “Eso en conjunto, reúne a 825 comunidades, de las cuales el 95 % pertenecen a la etnia wayuu y un número significativamente menor pueden ser afrodescendiente que están principalmente en el sur de La Guajira”.

Según el funcionario, el 90 % de los procesos consultados llegó a un acuerdo, las líneas de transmisión están habilitadas en un 98 % y en los parques eólicos falta aún el 70 % de las consultas que se deben presentar.




Más Noticias de esta sección

Ingreso de Usuarios