29
Sáb, Jun

Por los desplazados de la naturaleza

Editorial
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Ahora que se acerca para septiembre, la llegada del Fenómeno de la Niña, que son lluvias copiosas y ciclones en los mares internacionales, se debe comenzar a pensar en las acciones a adelantar para proteger a las personas que pudieran resultar afectadas por ellos desbordamientos que producen las lluvias,  entre otros desastres naturales que se avecinan con la llegada de “La niña”.

Es así que se hace indispensable  la adopción de un nuevo plan estratégico regional de protección de personas desplazadas en contextos de desastres y efectos del cambio climático, para después no estar lamentándose de las terribles consecuencias que trae este fenómeno, lo que también indica que no se puede menospreciar las consecuencias que deja.

El gobierno nacional no se debe cansar de buscar soluciones para poder mejorar la vida de los ciudadanos, más desprotegidos y susceptibles de sufrir las consecuencia de “La Niña”, por lo que hay qie poner en práctica también los principios de solidaridad, cooperación y responsabilidad compartida que deben regir  toda  iniciativa, que este encaminada a proteger a los desplazados por los fenómenos naturales.

El punto de partida de todo este proceso, en favor de los desplazados por la naturaleza, comenzó con la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, firmada en esa ciudad colombiana en 1984, que extendió la protección a personas forzadas a huir en situaciones distintas a los motivos cubiertos por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Diez años después, en 1994, se adoptó en Costa Rica la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas, que incluyó la necesidad de abordar la situación de los desplazados internos en la región.

En el vigésimo aniversario, en 2004, se aprobó la Declaración y el Plan de Acción de México para fortalecer la protección internacional de los refugiados en América Latina e incluyó programas como fronteras solidarias, reasentamiento solidario y ciudades solidarias; para conmemorar los 30 años del documento de Cartagena se adoptó en 2014 la Declaración y Plan de Acción de Brasil, que incorporó la apatridia como un nuevo ámbito de protección junto con los programas asilo de calidad y soluciones integrales y sostenibles.

En este 2024, con motivo de los 40 años de la Declaración de Cartagena, en el marco del proceso 'Cartagena +40', iniciaron unas consultas técnicas regionales para elaborar los documentos que esperan adoptar en la reunión de diciembre.

La primera consulta tuvo lugar en Ciudad de México en abril y fue sobre la protección y asistencia de las personas en situación de movilidad humana y apátridas; la segunda se hizo en Brasilia en mayo, sobre las estrategias integrales para soluciones solidarias, y la tercera es la de Bogotá, dedicada a los desplazamientos forzados por desastres. Se estima que el número de desplazados internos va a aumentar por el calentamiento global, entonces el mensaje es que hay que combatir el cambio climático.

En 2023 hubo en el mundo 26,4 millones de personas desplazadas por desastres, de los cuales 2,8 millones lo fueron en América Latina y el Caribe.

Las mayores causas de desplazamiento a nivel mundial fueron las inundaciones, con 9,8 millones de personas; los huracanes, con 9,5 millones y los terremotos, con 6,1 millones de afectados, a los cuales hay que sumar también los desplazados por otros fenómenos naturales, como sequías e incendios forestales. 

Debemos ser conscientes que estamos ad portas de sufrir los embates de la naturaleza;  el Fenómeno de la Niña, se caracteriza por el fortalecimiento de los vientos Alisios, que trae como consecuencia, intensificación de la Zona de Convergencia Intertropical, Zcit, originando condiciones propicias para que se presenten excesos de lluvia, superando ampliamente los promedios históricos. Este fenómeno puede tener un significativo impacto en la formación de tormentas y huracanes y algunos expertos predicen que su llegada presagiaría una temporada de huracanes muy activa en el Atlántico; el efecto de enfriamiento de La Niña también puede desacelerar ligeramente el ritmo del calentamiento global.

En el sector agrícola los cultivos que se verán afectados por la reducción de la temperatura son el maíz, el arroz y la papa, además de las pasturas en la zona sur del país; mientras que los frutales  y otros cultivos como los aguacates, alcachofas, espárragos y cítricos verán incrementada su producción.

Si esto sucede con el agro, ¿qué puede suceder entonces con los campesinos y desplazados por estos efectos devastadores de este fenómeno? Ahora es el momento para comenzar y activar todos los planes necesarios, para la protección de estos desplazados.



Más Noticias de esta sección

Ingreso de Usuarios