27
Jue, Jun

Activando sectores productivos

Editorial
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La pandemia de la Covid-19 ha abierto nuevos proyectos y expectativas de trabajo que ayudan a paliar la difícil situación económica que vive el mundo entero, situación que no es ajena a Colombia. En esta medida el gobierno del presidente Duque ha sido un líder en motivar y crear nuevos caminos en la consecución y el empleo productivo para los colombianos.

 

En esta época, en donde el uso de las tecnologías es la que manda la parada, el gobierno nacional puso en marcha dos ambiciosos planes; el primero pretende formar en los próximos dos años a 100.000 programadores para convertir al país en el de mayor aceleración en transformación digital de América Latina, y el segundo fue la presentación de Econexia, una plataforma digital de conexiones y negocios desarrollada para impulsar la recuperación económica del país durante la pandemia del coronavirus.

La "Misión Tic  2022" busca formar programadores que tengan habilidad para participar en proyectos de inteligencia artificial, internet de las cosas, computación en la nube, robótica y también de manejo integrado de bases de datos relacionales.

Este es un gran salto,  el hecho de que esos 100.000 jóvenes colombianos queden con las mejores habilidades y ayuden a convertir a Colombia en el país de la mayor aceleración en transformación digital de América Latina y el Caribe quiere decir que se empezó a marcar un hito transformador para nuestro país que es la gran apuesta para una nueva generación de colombianos; es decir, se propone formar 100.000 programadores de aquí al 2022.. Estos jóvenes impulsarán en Colombia las tecnologías para las finanzas, la salud, la educación, el entretenimiento, la cultura, el transporte y la seguridad. La apuesta que se hace es que muchos jóvenes, de aquí al año 2022, tengan esas habilidades para poderse emplear en las oportunidades de la cuarta revolución industrial. La estrategia para lograr el ingreso de los 100.000 colombianos empieza este año con la formación de 2.500 programadores y para el año 2021 se espera alcanzar una cifra de 50.000 y finalmente, para 2022, se capacitarán a los 47.500 restantes.

El segundo proyecto puesto en marcha por el gobierno nacional y el ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, es la plataforma Econexia, una plataforma digital de conexiones y negocios desarrollada para impulsar la recuperación económica del país durante la pandemia del coronavirus.

La herramienta facilitará la conexión de empresarios y emprendedores a través de cinco ecosistemas: agroindustria y alimentos; moda y confección; industria, manufactura y medio ambiente; economía naranja e industrias creativas, y estilo de vida y consumo.

El gobierno es consciente de las dificultades que han tenido los empresarios para acceder al mercado y el esfuerzo que han tenido que hacer para reinventarse. Este es la primera solución de negocios soportada en ecosistemas digitales e inteligencia de datos y de paso el apoyo para seguir contribuyendo con el desarrollo del país.

La plataforma, que ya cuenta con más de 40 ferias y eventos académicos para empresarios, generará más de 17.000 citas de negocios como ruedas de negocios, vitrinas virtuales y jornadas de inversiones. "Econexia” es una solución que pretende consolidar una comunidad digital de empresarios soportados en las principales ferias del país  iniciativa que garantiza con tecnologías de punta escenarios profesionales de interacción de empresarios, emprendedores y agremiaciones que buscan crecer en sus negocios.

Aunque la economía colombiana cayó el 15,7 % en el segundo trimestre de este año, el comercio electrónico durante el periodo de la pandemia ha crecido en el país un 300 %, indicando que la reactivación ya arrancó y no puede parar. No se puede terminar en una pandemia de desempleo, de pobreza y de destrucción de empresas; hay que vivir en medio de la pandemia activando sectores productivos.



Más Noticias de esta sección

Ingreso de Usuarios