28
Vie, Jun

Comunidad Wayúu exige al Ministerio de Educación pronta respuesta

Los indígenas están inconformes de la administración de educación que delegó el Gobierno Nacional.

Municipio
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Los nombramientos a 17 docentes etnoindígenas siguen en atraso.

Representantes de las comunidades Wayúu denuncian abuso de parte de la administración temporal en la Secretaría de Educación; retraso en el nombramiento de los docentes etnoindigenas, desconocimiento de la función de las autoridades tradicionales.

Además, que quejan de la represión policial, son las acciones que según los líderes de la etnia wayúu han recibido por parte de los delegados del Ministerio de Educación.

Durante dos semanas los representantes de los 17 centros etnoeducativos han estado firmes en la decisión de recibir el nombramiento de sus docentes y la contratación de los servicios escolares que permitan el inicio de clases definitivo, las protestas de la semana que se extendieron hasta altas horas de la noche dieron como resultado la firmas de unos acuerdos que no quedaron muy claros para algunos de los presentes.

De acuerdo a lo manifestado por Griselda Epiayu líder de la comunidad La Wasima, el nombramiento de los docentes se formalizaría esta semana de acuerdo a las citas establecidas, un día para cada centro, pero esto ha dilatado el proceso.

"Hemos cumplido con todos los requisitos pero solo hay dos personas para revisar cada caso y como desconocen la cultura y la función de las autoridades tradicionales se ha retrasado todo”, indicó Griselda Epiayu.

Hasta ahora solo el centro etnoeducativo número 16 ha sido nombrado por una tutela presentada ante los tribunales y el juez ordeno el nombramiento, expresa la líder, quien denuncia el abuso de poder por parte de los delegados quienes el día jueves hicieron un llamado a la policía por la supuesta alteración del orden ya que las autoridades del centro etnoeducativo número 2 solicitaron entrar al proceso de revisión y no se los permitieron.

“Eso es un abuso, nosotros venimos en son de paz, solo exigimos que se respete nuestra autonomía y el rol de la autoridad tradicional” manifestó la líder de La Wasima, quien pide al ministerio que envíen un equipo más completo y con conocimiento de la cultura para que agilice el proceso.

Dentro del acuerdo quedó establecido que el personal obrero será contratado a través de una bolsa de trabajo, con lo que tampoco están de acuerdo ya que dentro de las comunidades indígenas las autoridades tradicionales son las encargadas de tomar las decisiones con respecto a quienes entran o no a su territorio.


Más Noticias de esta sección

Ingreso de Usuarios