27
Jue, Jun

Duque presenta Conpes para fortalecer atención a población venezolana

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Más de 15 entidades del Estado suman esfuerzos para atender a más de un millón de migrantes venezolanos en temas como salud, educación, primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, agua y alojamiento, inclusión laboral, convivencia y prevención de la xenofobia.

En desarrollo del Taller Construyendo País número 16, que se realiza este sábado en Cúcuta, el presidente Iván Duque presentó el Documento Conpes, que busca generar estrategias para la atención de la población que ha migrado desde Venezuela.

El Documento aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, está orientado a la atención de la población migrante de Venezuela en áreas críticas como salud, educación, primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, agua y alojamiento, inclusión laboral, convivencia y prevención de la xenofobia.

El Gobierno Nacional cuenta con una poderosa herramienta que le permitirá fortalecer la institucionalidad existente y crear una instancia estratégica de articulación entre más de 15 entidades del Estado.

Entre las entidades participantes en el Documento Conpes, cuyas estrategias propuestas cubrirán un periodo de 3 años, se destacan los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Salud, Trabajo, Minas, Educación y Vivienda.

También sumarán esfuerzos el Departamento Administrativo de la Presidencia, Planeación Nacional, Dane, el Icbf, Sena, Migración Colombia, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD y la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, entre otras.
Este fenómeno da cuenta de un número de ciudadanos colombianos retornados, que se estima es superior a 250.000 personas y de una población pendular que registra más de 40.000 movimientos diarios en las zonas de frontera.

Según información de Migración Colombia y del Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 700.000 ciudadanos venezolanos han utilizado a Colombia como lugar de tránsito para llegar a otros países de la región.

La problemática migratoria

El diagnóstico contenido en el Documento Conpes, primero que se hace en el país para la migración venezolana, refleja en cifras la dramática situación que viven los ciudadanos de este país por sectores estratégicos.

En salud

Entre 2017 y 2018, las atenciones en salud a migrantes venezolanos aumentaron en 202 por ciento.
Del total de migrantes venezolanos que ingresan a urgencias en Colombia solicitando atención en salud, solo el 5 por ciento está afiliado al sistema de seguridad social en salud, lo cual implica altos costos en las atenciones.

En educación

La matrícula de estudiantes venezolanos en instituciones educativas de Colombia se duplicó entre junio y julio de 2018. El 95 por ciento de ellos está en establecimientos educativos oficiales.

A esto se suma que aunque los estudiantes venezolanos pueden estudiar en Colombia, no se gradúan ni presentan las Pruebas Saber y es difícil validar su bachillerato en una institución educativa venezolana.


La atención de niñas, niños y adolescentes

Cada vez más, en programas familiares y comunitarios colombianos, se presenta un aumento en la demanda de atenciones relacionadas con la recuperación nutricional de niñas y niños de la primera infancia y también de adolescentes venezolanos que han llegado al país.

La atención humanitaria

El Documento Conpes revela que el 88 por ciento de los migrantes venezolanos ingresa por Cúcuta, Maicao, Villa del Rosario, Puerto Santander y Arauca, en donde es necesario focalizar las necesidades de atención.

Así mismo, pone de presente la dificultad para la provisión de alimentos y servicios de acueducto y alcantarillado, en las ciudades que han registrado el mayor impacto de migrantes, entre estas Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Maicao y Medellín.