27
Jue, Jun

Tras la avalancha en Mocoa, médicos y ciudadanos brindan ayudas

Presidente Santos declara emergencia económica, social y ecológica en Putumayo

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Sin comida para los médicos y sin insumos para sus pacientes, han tenido que salir adelante estos 3 días.

El sábado 31 de marzo, en el hospital José María Hernández, de Mocoa, no quedaba ni una sutura. Aunque hasta la noche del viernes el inventario de suministros estaba en sus niveles normales, tras la avalancha ocurrida esa noche comenzaron a llegar heridos por decenas. Tal fue la magnitud de las primeras horas después de la tragedia que ha cobrado más de 250 vidas, que el material para trabajar se acabó.

Así lo cuenta María Eugenia Peláez Aguirre, médica que vive y trabaja en la capital de Putumayo hace siete meses. Como su familia vive en Maicao (La Guajira), de donde es ella, ninguno de sus seres queridos se vio afectado. Además, en su casa no hubo daños irreparables. Por fortuna lo más grave que le ocurrió, detalla, es que toda su ropa quedó mojada, por lo que ha tenido que trabajar tres días con el mismo uniforme.

Pero la doctora Peláez vive el otro lado de la tragedia. De aproximadamente 25 médicos de planta que trabajan en el Hospital, no quedan más que cinco este lunes. Los demás se fueron de la ciudad por temor a una nueva avalancha.

“Han tenido miedo, han querido desalojar el pueblo. Hasta anoche nos decían que abandonáramos”, cuenta, pues ha mantenido el contacto con sus colegas. Pero, dice que los que quedan “no vamos a abandonar”, asegura.

No nos importa tanto que nos paguen, sino que nos den un plan de contingencia

A los cinco médicos que se quedaron, se suman al menos otros 10 de cuerpos externos al Hospital que han ayudado en la atención de los heridos que, según cifras oficiales, ya son más de 260.

La mayoría han llegado con politraumatismos, traumas craneoencefálicos, infecciones de tejidos e infecciones respiratorias. Además, según la doctora Peláez, en estado “muy grave”. Por eso, algunos han sido remitidos a Neiva y Popayán.

A esto se suma que no todo el personal de apoyo, como las enfermeras, está yendo a trabajar. En muchos casos, perdieron sus casas y a sus seres queridos, por lo que la atención de otros dejó de ser una prioridad para ellas.

Gobierno abre centros de
recepción de donaciones
Estos centros funcionarán en la Cruz Roja, la Defensa Civil, el Icbf y las brigadas y comandos de la Policía Nacional.

Hecho el balance de las necesidades de apoyo para los damnificados por la avalancha en Mocoa y en respuesta a las distintas expresiones de solidaridad de los colombianos, el Gobierno Nacional decidió abrir centros de donaciones en especie en sedes de la Cruz Roja, la Defensa Civil, el ICBF y las brigadas y comandos de la Policía Nacional.

El Gobierno precisó que en estos centros se recibirán exclusivamente las siguientes donaciones:

• Útiles de aseo.

• Kits de cocina.

• Colchonetas.

• Frazadas.

• Ropa nueva para adultos y niños.

• Ropa interior nueva para adultos y niños.

• Pañales.

• Comida: aceite, granos, panela y en latados.

Así mismo, el Gobierno advirtió que no se recibirán a personas naturales medicamentos, ni ropa usada, ni alimentos perecederos.

Las donaciones se recibirán a partir de las 10:00 de la mañana de este martes 4 de abril en todo el país.